viernes, 24 de noviembre de 2017

JUAN GÓMEZ CORNEJO, ILUMINADOR

Juan Gómez Cornejo es uno de los iluminadores y directores técnicos más destacados de nuestro país.  Cuenta con tres premios MAX a la mejor iluminación en los años 2002, 2007 y 2009, Premio de la Asociación de de Directores de Escena en 2005, 2008 y 2010 y Premio nacional de teatro en 2011, siendo el primer iluminador en ganar este galardón.


Tiene una amplia lista de cargos y en la actualidad es el presidente de la Asociación de Autores de Iluminación. La cual también fundó y miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Son innumerables sus trabajos tanto en teatro, en ópera y zarzuela y en danza.

El centro de documentación teatral publicó en 2016 dentro de ‘Figuras’ una entrevista a Juan Gómez Cornejo de la que  se puede aprender mucho sobre su profesión. En el nos habla tanto del trabajo de un iluminador cómo de algunas de sus experiencias personales en diferentes obras, por sus diferencias de época, de estilos o de complejidad.



En la primera parte del vídeo Juan Gómez nos explica lo importante que fue recibir el premio Nacional, no sólo personalmente si no porque era un paso muy para empezar a ser reconocida la profesión de técnico de iluminación y me parece un punto muy importante ya que se ha visto la importante y el juego de las luces en una escenificación aunque aparentemente la gente no le de importancia.

La mayoría de los que nos dedicamos a esto somos autodidáctas6:25. Es verdad que hay estudios para técnicos pero es muy complicado estudiar iluminación cómo tal y nuestro protagonista aboga por la existencia de estos estudios ya que es muy importante, además de saber la técnica, saber la historia y la base del arte.

A partir del minuto 8:40 al 11:50, nos cuenta los pasos a seguir para llevar a cabo un buen trabajo: 

1-      “Lo primero que tratas de asimilar es la historia, que sepas que querían contar con esa historia”, cuánto más sepas de la historia mejor.

2-      “Que quiere hacer el director con la historia”.  Puedes aportar tu visión pero esa visión debe ser la del director por lo que es muy importante la comunicación con esta figura.

3-      Reunión con el equipo artístico para todos dar su punto de vista.

4-      “Trascribir la idea a términos técnicos” es la hora de dibujar los planos lo más detallados posible para que los técnicos sean capaces de interpretarlos y llevar a cabo su trabajo.

5-      “Formar parte de los ensayos”, que pueden cambiar tu camino a raíz de que éstos vayan evolucionando.

6-      “Probar, ensayar, repetir, corregir”, para Juan Gómez esta parte es en la que el prefiere trabajar solo.


Otro punto a destacar es el minuto 22’40’’ dónde se habla de la relación con el director y como dice nuestro protagonista  “Tú te debes poner al nivel de los directores e intentar entenderles para poder mirar a través de sus ojos” ya que con tu trabajo estás transmitiendo sus deseos mediante la luz.

No sólo se habla sobre el trabajo del iluminador si no también se alaba el de los actores, por su (en el 24’25’’) por hacer cada día “la historia que le llega al público”. Por ello intenta no molestarles para llevar a cabo su trabajo, intenta acomodar las luces mientras ellos ensayan.

En el minuto 25 se habla de los medios necesarios, se necesita una buena herramienta para que el resultado sea mejor, en este caso los focos. Puedes tener este material y no ser la mejor propuesta pero si ayuda y “los LED no están siendo muy beneficiosos para el teatro” ya que aún no está muy desarrollado.

Hay una frase a mitad del video que resume muy bien lo que siente Juan Gómez sobre su trabajo: “La involucración no es solo profesional si no también personal”.



En este otro vídeo, se realiza una entrevista en la que nos habla de su vocación, nos ofrece los consejos que ya hemos visto anteriormente como “empaparte de la obra, saber la visión del director y envolverla”.

Nos da su opinión sobre las nuevas tecnologías y su evolución en el 7:14, ya que si se debe estar al día y conocer, en este caso, las características que aportan los LED, aunque él “echará de menos” aquellas de incandescencia.


Este último vídeo es sobre uno de sus trabajos, en este caso “La Villana”.




WEBGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONCLUSIÓN

Para cerrar este bloque de entradas sobre la grabación de música digital en estudio y el Midi, se puede hacer una valoración global . L...