jueves, 23 de noviembre de 2017

ELEMENTOS Y PASOS NECESARIOS PARA LA ILUMINACIÓN

Es hora de tocar la parte técnica necesaria para la iluminación en un teatro, hablaremos sobre los elementos más comunes, su colocación y los procesos  necesarios para llevar a cabo el trabajo.

Algunos de los elementos más utilizados a la hora de iluminar una obra de teatro son:

Leko



Es un tipo de proyector elipsoidal que produce una luz dura y definida por lo que se suele colocar en la parte frontal. Además contiene un portamicas donde colocar láminas de recorte con los que producir efectos especiales, recortes de luz y cambiar el color.




Fresnel





Al contrario que el leko, el fresnel produce luz difusa. Su mayor ventaja es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su peso ligero.







Diabla


Para la iluminación del fondo o del ciclorama es muy usada la tira de luces en batería.  Estas producen una luz suave y difusa.



Panorama


Al igual que el diabla, el Panorama se usa para la iluminación de fondos y cicloramas. Son lámparas con un reflector parabólico. La luz es muy brillante y concentrada pero su desventaja es la falta de control sobre el ángulo o el contorno del haz.





Dimmer

Es el encargado de regular el voltaje. En las producciones teatrales, ya sean pequeñas o grandes producciones, la cantidad de energía que se utiliza es muy alta por lo son necesarios estos elementos.



Mesa de control



Instrumento esencial para el operador para manejar, independiente o conjuntamente la intensidad de los reflectores.






A la hora de colocar los reflectores, estos sitios pueden ser las varas o varas lateral, en las torres o en los puentes.


Iván Espada nos enseña cómo forman a otros técnicos de iluminación y así nosotros podemos observar en un intervalo de un minuto cómo se trabaja detrás, en sala.



En los siguientes tres vídeos se muestran los pasos a seguir desde un principio por un técnico de iluminación:



Hay mucho trabajo previo a tocar la mesa y las luces y es que se debe conocer bien la obra. Este primer vídeo nos habla sobre la evaluación del escenario y los recursos de los que se dispone. Conocer bien el escenario en el que se va a representar la obra es muy importante para empezar hacerse una idea sobre que usar y donde colocarlo.



Este vídeo te propone la “Consideración del evento” como segundo paso a realizar. Es hora de analizar la obra al completo, los estados de ánimo, las localizaciones, la climatología… Tras tener esto claro, se empieza a considerar  que ángulos, posiciones y colores son mejores para transmitir lo anteriormente analizado.



Por último, y ahora sí, la instalación de la iluminación. Se recomienda hacer un primer dibujo del escenario para ir colocando sobre el mismo las luces y posición de cada una. Coloca las luces y conéctalas en el Rack de Dimmers y busca la posición adecuada junto con la intensidad.

La conclusión al ver estos vídeos es que el trabajo de un técnico de iluminación no es sólo colocar luces sino que hay un trabajo previo muy exhaustivo y estudiado para entender la obra y al director a la perfección.


WEBGRAFÍA


https://abcdanzar.blogspot.com.es/2013/03/iluminacion-teatral-conceptos-basicos.html
http://tecnologiateatral.blogspot.com.es/2009/04/lekolite-frecuentemente-abreviado-leko.html
https://www.youtube.com/watch?v=l8byQvpy-as

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONCLUSIÓN

Para cerrar este bloque de entradas sobre la grabación de música digital en estudio y el Midi, se puede hacer una valoración global . L...