Es hora de centrarse en un ámbito dentro de la grabación de sonido, por ello, la decisión en este trabajo es adentrarse en el mundo cinematográfico y sobretodo en las bandas sonoras, esas aliadas de cada película que consiguen acercar al espectador un poco más a la historia.
La introducción de lo sistemas digitales a inicios de los años 90 se convirtió en uno de los saltos tecnológicos más importantes para el cine, por supuesto detrás del inicio del cine sonoro.
Ahora, el sonido puede modelarse a nuestro gusto, estirarse, comprimirse, ajustar el doblaje sincronizando el audio con los labios del personaje y un sin fin de opciones al alcance del especialista.
GRABACIÓN DE SONIDO DIRECTO
La grabación de sonido en directo es muy importante a la hora de llevar a cabo una obra cinematográfica pero en este trabajo se hará una breve mención ya que no es el objeto de estudio.
Éste sonido se graba en el mismo momento que se está filmando la acción.
Anteriormente, cuando la tecnología no estaba tan avanzada, era la manera mas sencilla de adquirir el sonido pero esto conlleva a diferentes desventajas, ya que si sale mal no se podía repetir o era muy costoso y la falta de posibilidad de manipulación.
Además, si se lleva a cabo, es muy importante hacer una elección de micrófono acertada.
GRABACIÓN DE SONIDO EN ESTUDIO
A la hora de grabar el sonido en estudio, las condiciones mejoran, y es posible manipular las características de los componentes de nuestro trabajo.
Podemos encontrar diferentes tipos de grabaciones necesarias para la película:
Doblaje: El doblaje se lleva a cabo cuando se graban diálogos sincronizados posteriores al rodaje, por diferentes causas como la diferencia de lenguaje o el fallo de algún elemento durante dicho rodaje. Estamos ante la opción menos afectada por la reciente evolución tecnológica.
El sonido en directo ha sido la opción más utilizada en los últimos tiempos ya que es considerada la más real, aunque la aparición de nuevos sistemas de sincronización de diálogos doblados derivados de esta digitalización de los sistemas está haciendo que los profesionales vuelvan a preferir la grabación en estudio y así poder manejarla a su antojo.
Un ejemplo de cómo puede ser un doblaje, en este caso de la película 'Inside out'
Efectos: Los efectos sala son aquellos generados por la acción de los elementos visuales que aparecen en la pantalla pero que en realidad han sido grabados y sincronizados en el estudio después del rodaje.
Se puede hablar de dos tipos, aquellos creados a raíz de objetos reales para sustituir o potenciar otros y, los que más nos interesan a nosotros debido al tema del que trata este conjunto de entradas del blog son los sonidos sintéticos, que se pueden conseguir mediante el uso de sintetizadores o programas informáticos. A veces no basta con grabar el sonido de un objeto si no que el resultado final es el conjunto de varios de ellos, combinando capas sonoras pero que al final el resultado sigue pareciendo uno sólo.
El objetivo final de estos sonidos es la veracidad de la obra audiovisual.
Un ejemplo de grabación de este tipo de efectos en un estudio es el siguiente:
Música: La música cinematográfica, normalmente, se graba en estudio y tiene un tratamiento discográfico.
Hay dos maneras de grabar esta música, con todos los instrumentos a la vez o de uno en uno.
Debemos nombrar una figura muy importante que aparece a la hora de grabar música para cine, que es el editor musical, encargado de la duración de la música en cada momento.
La digitalización ha conseguido que podamos manejar el resultado a nuestro antojo, sincronizándola con la imagen.
Más adelante se profundizará sobre las bandas sonoras y sus grabaciones.
Un ejemplo de la grabación de la banda sonora de la película 'Drácula':
La sincronización, el montaje y la masterización también son tres procesos importantes a la hora de conseguir un buen sonido cinematográfico, ya que se deben ordenar todos los elementos de la banda sonora al montaje visual y se necesita adaptar la pista final obtenida al soporte físico de dicha banda sonora. El masterizado supone realizar la codificación de canal.
WEBGRAFÍA
http://www.felinorama.com/univ/tv/campus/temas/sonido_cine.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=6TYfS2MBDiM
https://www.youtube.com/watch?v=Vw-sY9a2oV4
https://www.hispasonic.com/tutoriales/como-usar-audiosnap-cakewalk-sonar-sustitucion-sonidos/6539
https://www.youtube.com/watch?v=_x_lTswl4m8
https://www.youtube.com/watch?v=4g7DOhHhe_c
No hay comentarios:
Publicar un comentario