miércoles, 31 de enero de 2018

PARTES DE UN ESTUDIO DE SONIDO

Para comenzar con este segundo apartado se debe dejar claro que no todos los estudios de sonido son o deben ser iguales,  si deben cumplir unos elementos específicos pero como las funciones y finalidades pueden ser tan diversas.
La definición más global es:
 Un estudio de grabación es un recinto insonorizado y acondicionado acústicamente destinado al registro de sonido.

Podemos encontrarnos con múltiples tipos:

Home studio o Estudio Casero: Cada vez más popular en el que músicos y productores independientes se lanzan a por uno de ellos con un producto final muy profesional.
Project Studio: Pasa a ser de tamaño mediano por lo que ya no se encuentra en las propias casas de los profesionales. Estudios independientes y con buenos equipos.
Estudio profesional: Grandes estudios que cada vez se ven en menor cantidad debido al auge de los dos anteriores. Son construcciones aisladas con varias salas de grabación y varios control rooms.





HOME STUDIO O ESTUDIO CASERO








ESTUDIO PROFESIONAL
Tratamiento acústico

Es muy importante para tener una buena acústica en el estudio poner hincapié en el acondicionamiento de la sala, y para ello es necesario tener un buen aislamiento construyendo muros y pisos flotantes y usando vidrios laminados y puertas herméticas.

Los instrumentos y la música deben sonar lo más natural posible. Los materiales absorbentes reducen el tiempo de reverberación, las trampas para bajos estas frecuencias más problemáticas y los difusores dan sensación de espacio.
Se debe tener en cuenta que es un proceso costoso pero muy necesario para conseguir el mejor resultado posible.

Elementos básicos 

El siguiente vídeo es un tutorial del productor e ingeniero de audio Graham Cochrane sobre los elementos básicos para un estudio de sonido y sus recomendaciones (muchas de ellas están destinadas a Estudios Caseros, no profesionales)


Ordenador: Útil desde la grabación hasta la edición y mezcla. Es importante una gran memoria RAM, procesador de varios núcleos y una gran compatibilidad entre todos los equipos y herramientas.



Recomendación de Graham: Min 3:50: Tengas la máxima RAM que tú puedas permitirte.


Micrófonos: Es un transductor que convierte una energía en otra. El sonido entra en la interfaz de audio y de ahí se traslada al ordenador. Se pueden encontrar micrófonos dinámicos (más comunes) o de condensador (de estudio) entre otros muchos. Recomendación de Graham: En el min 10:05 nos recomiendan "a large diaphragm condenser microphone", (Un micrófono de condensador de diafragma grande).

Interfaz: O también llamado tarjeta de sonido. Son equipos externos que se conectan a nuestro ordenador. Ofrecen mejores calidades de sonido, mayor número de entradas y salidas y características adicionales. Es uno de los elementos principales de nuestro estudio
Recomendación de Graham: Min 9:00. Hay muchos tipos entre los que escoger, solo hay que limitarse a interfaces de 2 canales 


Preamp: A la hora de grabar una mejor relación señal-ruido necesitamos preamplificar el nivel de salida del micrófono a nivel de línea.
Daw (Digital Audio Workstation): Es el Software, el programa que se va a usar para grabar y editar.

Recomendación de Graham: Para nuestro protagonista son buenas opciones: Sonar, Audition, Pro tools, Cubase, Live, Reason y Studio One.

Monitores: Con ellos escuchar lo que sale del ordenador, es importante su calidad para poder escuchar el resultado lo más fiel posible a la realidad. Es necesario tener buenos monitores para poder ecualizar, balancear los instrumentos en el espacio y hacer ajustes minuciosos que beneficien la mezcla.

Controlador MIDI. Se explicará más adelante.

Audífono: En el momento de grabar es importante que los músicos o cantantes se escuchen bien a sí mismos. También son necesarios para grabar partes adicionales sobre pistas ya grabadas.


WEBGRAFÍA








lunes, 29 de enero de 2018

GRABAR EN DIGITAL ¿ QUÉ SIGNIFICA?


Los siguientes post de este blog estarán destinados a la explicación de la grabación digital y en específico, la grabación de bandas sonoras cinematográficas.

La grabación en digital es la traducción de códigos binarios, un conjunto de ceros y unos que no tiene que ver con lo grabado pero que si es posible reproducirla.
Para ello es necesario una conversión analógica digital, a esto se le llama digitalización de audio en el que el sonido, en señal analógica, se transforma en señal digital para poder ser grabada en cualquier soporte digital.



Para ello sería necesario:
  
Micrófono que transforme el sonido en señal eléctrica y la cual viajará por el cable hasta el pre amplificador. Este amplifica la señal ya que sale del micrófono muy débil y de esta manera se puede analizar mejor. Tras este procedimiento ya tendremos una línea a la salida del previo.
LLega el momento del conversor, el cual analiza la señal analógica generada en el previo y la convierte en código binario. Con esto ya tendríamos una señal digital.
Por último, una memoria o soporte de grabación en el que se graba el código generado por el conversor.

Es importante destacar que no es el soporte o medio el que determina si es una grabación analógica o digital sino, la señal grabada en él.




Gracias a este vídeo se puede ver lo explicado en los párrafos anteriores de una manera más sencilla.
En el segundo 40 se empiezan a dar las diferencias entre el audio analógico y el digital:

“En el analógico, la señal entra por un injerto y sale y a señal sigue siendo audio y en el digital, entra audio se transforma en digital y sale siendo audio”

En este vídeo explicativo se puede observar lo anteriormente descrito, además, se puede aprender más sobre la evolución de los medios digitales. 
La evolución en una vista rápida ha sido:

Los CDs en 1982 con el primer propósito de querer grabar la sinfonía nº9 de Beethoven


DAT (digital audio tape), que utiliza una cinta magnética de 4 mm 


A principios de los 90 el miniDic


DVD Audio 1997


El super audio CD (1999) (híbrido entre cd y dvd ) 


Primera década S. XXI: el mp3 y bluray 2005


WEBGRAFÍA




CONCLUSIÓN

Para cerrar este bloque de entradas sobre la grabación de música digital en estudio y el Midi, se puede hacer una valoración global . L...