Para cerrar este bloque de entradas sobre la grabación de música digital en estudio y el Midi, se puede hacer una valoración global.
La música digital está avanzando a pasas agigantados y con ello todos los procedimientos para conseguir los sonidos deseados. También cabe destacar que, cualquiera con una buena sala acondicionada y unos elementos básicos podría montarse un pequeño estudio casero con el que, trabajando con ciertos software y programas especializados, preparar sus propios sonidos. Muchos de los tutoriales que te puedes encontrar por internet te ayudan a llevar a cabo dicho estudio mediante consejos y explicaciones.
Por último, y centrándonos más en las bandas sonoras, existen dos formas muy diferenciadas de llevar a cabo el trabajo, mediante una orquesta en directo o mediante programas que, y gracias al avance del Midi, cada vez se pueden hacer bandas más elaboradas y con más matices. Conocer además, que uno de los impulsores de estos avances es el compositor Hans Zimmer con una trayectoria y trabajo a estudiar detenidamente ya que podría ser un gran profesor.
En este último vídeo, muy recomendado y muy útil para cualquiera de las partes anteriormente habladas, nos hablan también de la postproducción (min 2:50) y en el que no dejan claro de que no sólo es el momento de la grabación cuando la cámara capta el sonido si no que se necesita una manipulación grande de los elementos por lo que también se debe llegar a la conclusión de lo importante que es la postproducción.
En esta segunda parte sobre el trabajo y obras de Hans Zimmer se pretende dar a conocer algunas de sus obras maestras y enseñar el trabajo que hay detrás de cada una de ellas.
Hans Zimmer es un compositor de bandas sonoras cinematográficas considerado como uno de los pioneros en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales.
Ha conseguido premios de gran prestigioso en el mundo cinematográfico como Globos de Oro, Bafta, Emmy, Grammy, Saturno o un Óscar por el Rey León en 1994 de siete nominaciones.
Por otro lado, destacar la gran cantidad de discípulos y seguidores con los que cuenta dicho compositor, en el siguiente caso podemos ver una explicación de cómo crear una banda sonora:
En este vídeo de Jaime Altozano nos explica, según su definición, cómo trabajaría el becario de profesionales como Hans Zimmer. Por ejemplo, la composición de un tema de acción de un minuto de duración y quede bien debajo de una escena de acción.
1-Elección de algún software que se use en la industria, por ejemplo EastWest, Kontakt... y que tiene como objetivo eliminar a los músicos de orquesta (min 0:40)
2- Buscar una base percutiva y realizar algunos cambios como un acelerado 800% (min 1:15)
3-Añadir, por ejemplo, alguna frase de la librería de cuerdas. Darle tensión en los agudos (min 2:35)
4-Resultado final(min 5:56)
Min 7:50 "Para hacer música realmente pegadiza y que se quede con la gente se requieren otro tipo de habilidades", Jaime nos quiere explicar que una banda sonora lleva consigo diferentes tipos de trabajo, ya que una base para una persecución policial no necesita el mismo trabajo que para la canción conocida de cada película. Pero ambos trabajos son necesarios.
Su estudio
Hans Zimmer se ha consolidado como uno de los compositores de bandas sonoras más deseados estando entre los favoritos de Nolan. Películas como Piratas del Caribe, El caballero oscuro, Origen o intellerstelar nos da una idea de su forma de trabajar pero lo que no conocemos es cómo es su ambiente.
El mismo ha querido que su estudio fuese algo más que una sala con los elementos básicos para su trabajo si no que ha conseguido que sea un mundo propio.
En las siguientes imágenes se puede observar este lugar:
Muebles de época
Lámparas en forma de cráneo
Papel de pared Victoriano
y un sinfín de elementos decorativos
HZP
'Hans Zimmer Piano' es una biblioteca de piano, para la posterior elaboración de las bandas sonoras mediante música electrónica.
Spitfire HZP lleva al extremo la voracidad por capturar cualquier mínimo detalle del sonido de un piano de cola.
Contiene más de 80.000 muestras y se emplearon más de 60 micrófonos concentrados, gran parte, en la zona próxima al instrumento y otros distribuidos con la intención de capturar diferentes sensaciones.
En este programa se encuentran todas las técnicas tradicionales cómo múltiples muestras en cada tecla, técnicas de round-robin para evitar la repetición monótona y combinación de diferentes grabaciones. Por último, y entre otras muchas características de esta herramienta tan relacionada con nuestro compositor, se encuentran sonoridades más propias de piano tratado y percusión.
The Dark Zebra
Dark Zebra es una expansión de U-HE Software para el sintetizador Zebra 2 creado por Hans Zimmer y el diseñador de sonido Howard Scarr y utilizados para la trilogía de Batman.
Cuenta con filtros al estilo de Diva, un efecto al que denominan 'Resonator', un compresor polifónico y opciones ampliadas de modulación.
Una banda sonora es la parte del sonido, en este estudio, de una película que engloba tanto a los diálogos, demás sonidos, música diegética y música incidental.
Se suele dividir en:
Tema de entrada/inicio/cabecera: Con el que se le da comienzo a la obra cinematográfica
Música de fondo o incidental: Es el conjunto de temas que representan lo grueso de la película, ya sea instrumental o cantado.
Tema de salida/cierre o final: Acompañamiento de los créditos finales.
En directo
El compositor de música Ennio Monricone, conocido por bandas sonoras cómo por ejemplo 'El bueno, el feo y el malo', 'La misión' o 'Cinema Paradiso' es uno de los maestros más deseados a la hora de la creación de una pieza musical. Se caracteriza por la creación de ésta gracias a grandes orquestas que a la hora de grabarlas.
A continuación un ejemplo de lo dicho anteriormente con la película 'Mayo 1940':
En el siguiente tutorial, aunque el vídeo no sea de gran calidad, nos muestran un poco que se necesita y quienes participan en la grabación de una banda sonora de estas características:
En el minuto 2 nos muestran como están colocados los elementos de la orquesta, muy importante también donde están colocados los micrófonos alrededor de toda la sala.
En el minuto 11:55 podemos observar lo importante de una buena mesa de sonido y como esta el monitoraje.
Otro ejemplo con el que ver el proceso para conseguir una buena banda sonora grabada en directo, de la película 'Lo imposible':
Con Midi
Las bandas sonoras realizadas a través de Midi, es uno de los puntos a destacar de este trabajo ya que lo que más nos interesa es la grabación de música digital en estudio y éste es uno de los avances más revolucionarios que podemos encontrarnos en la actualidad.
Con lo aprendido anteriormente sobre qué es el Midi y posteriormente, donde se hablará más en específico de las obras del compositor Hans Zimmer se podrá observar y aprender un poco más en que se basa esto.
Un ejemplo sobre cómo sería la grabación de 'Stranger Things':
Es hora de centrarse en un ámbito dentro de la grabación de sonido, por ello, la decisión en este trabajo es adentrarse en el mundo cinematográfico y sobretodo en las bandas sonoras, esas aliadas de cada película que consiguen acercar al espectador un poco más a la historia.
La introducción de lo sistemas digitales a inicios de los años 90 se convirtió en uno de los saltos tecnológicos más importantes para el cine, por supuesto detrás del inicio del cine sonoro.
Ahora, el sonido puede modelarse a nuestro gusto, estirarse, comprimirse, ajustar el doblaje sincronizando el audio con los labios del personaje y un sin fin de opciones al alcance del especialista.
GRABACIÓN DE SONIDO DIRECTO
La grabación de sonido en directo es muy importante a la hora de llevar a cabo una obra cinematográfica pero en este trabajo se hará una breve mención ya que no es el objeto de estudio.
Éste sonido se graba en el mismo momento que se está filmando la acción.
Anteriormente, cuando la tecnología no estaba tan avanzada, era la manera mas sencilla de adquirir el sonido pero esto conlleva a diferentes desventajas, ya que si sale mal no se podía repetir o era muy costoso y la falta de posibilidad de manipulación.
Además, si se lleva a cabo, es muy importante hacer una elección de micrófono acertada.
GRABACIÓN DE SONIDO EN ESTUDIO
A la hora de grabar el sonido en estudio, las condiciones mejoran, y es posible manipular las características de los componentes de nuestro trabajo.
Podemos encontrar diferentes tipos de grabaciones necesarias para la película:
Doblaje: El doblaje se lleva a cabo cuando se graban diálogos sincronizados posteriores al rodaje, por diferentes causas como la diferencia de lenguaje o el fallo de algún elemento durante dicho rodaje. Estamos ante la opción menos afectada por la reciente evolución tecnológica.
El sonido en directo ha sido la opción más utilizada en los últimos tiempos ya que es considerada la más real, aunque la aparición de nuevos sistemas de sincronización de diálogos doblados derivados de esta digitalización de los sistemas está haciendo que los profesionales vuelvan a preferir la grabación en estudio y así poder manejarla a su antojo.
Un ejemplo de cómo puede ser un doblaje, en este caso de la película 'Inside out'
Efectos: Los efectos sala son aquellos generados por la acción de los elementos visuales que aparecen en la pantalla pero que en realidad han sido grabados y sincronizados en el estudio después del rodaje.
Se puede hablar de dos tipos, aquellos creados a raíz de objetos reales para sustituir o potenciar otros y, los que más nos interesan a nosotros debido al tema del que trata este conjunto de entradas del blog son los sonidos sintéticos, que se pueden conseguir mediante el uso de sintetizadores o programas informáticos. A veces no basta con grabar el sonido de un objeto si no que el resultado final es el conjunto de varios de ellos, combinando capas sonoras pero que al final el resultado sigue pareciendo uno sólo.
El objetivo final de estos sonidos es la veracidad de la obra audiovisual.
Un ejemplo de grabación de este tipo de efectos en un estudio es el siguiente:
Música: La música cinematográfica, normalmente, se graba en estudio y tiene un tratamiento discográfico.
Hay dos maneras de grabar esta música, con todos los instrumentos a la vez o de uno en uno.
Debemos nombrar una figura muy importante que aparece a la hora de grabar música para cine, que es el editor musical, encargado de la duración de la música en cada momento.
La digitalización ha conseguido que podamos manejar el resultado a nuestro antojo, sincronizándola con la imagen.
Más adelante se profundizará sobre las bandas sonoras y sus grabaciones.
Un ejemplo de la grabación de la banda sonora de la película 'Drácula':
La sincronización, el montaje y la masterización también son tres procesos importantes a la hora de conseguir un buen sonido cinematográfico, ya que se deben ordenar todos los elementos de la banda sonora al montaje visual y se necesita adaptar la pista final obtenida al soporte físico de dicha banda sonora. El masterizado supone realizar la codificación de canal.
El MIDI, Musical Instruments Digital Interface, es un protocolo estándar industrial que define cada nota musical de forma precisa permitiendo que los distintos instrumentos musicales electrónicos y los ordenadores puedan intercambiar información musical entre ellos. Nos permiten asignar casi cualquier parámetro de nuestro software a sus botones, faders, pads, teclas, enconders y knobs.
Un artículo en la página hispasonic escrito por el compositor de cine Jeff Rona, primer presidente de la MIDI Manufactures Association y titulado :"El MIDI desde dentro: los inicios de la tecnología que lo cambió todo" explica muy bien el inicio de esta revolución digital. Empieza contanto su historia y cómo, casi por casualidad, se vió en la oficina de Tom Beckam, Presidente de la Roland US, explicándole su trabajo.
"Me trajeron dos teclados prototipo, me mostraron un jack de 5 pines en su parte trasera y dijeron: " nos parece que esto es muy útil... queremos que dediques todo tu tiempo a escribir software para esto". Eran seguramente, los dos primeros instrumentos MIDI de Estados Unidos. El plan consistía en desarrollar software para mostrar los que se podía hacer combinando teclados y secuenciación." Con estas palabras nuestro protagonista explica el inicio del MIDI para él. Ademas podemos observar en la siguiente imagen a Jim Motherbaugh (compañero en Roland US) y Dave Smith mostrando el MIDI a los asistentes por primera vez.
La primera interfaz MIDI para ordenador fue MPU-401 creado en Japón por ingenieros de Roland y Yamaha trabajando juntos.
Se pueden encontrar 128 instrumentos de la especificación General MIDI , entre ellos: el pianos de cola acústico, el xilófono, el acordeón, la armónica, el bajo acústico, violín, viola, contrabajo, timbales, sección de metales, diferentes saxofones y diferentes flautas o la gaita.
En el primer vídeo que se muestra a continuación, explica de manera esquemática y muy fácil de entender que es el MIDI.
Entre otras cosas (min 0:43) nos deja claro que no es ni sonido ni música si no, los datos necesarios para que un programa lo interprete y lo reproduzca.
Se puede ver un ejemplo a parrtir del min 1:25.
En el siguiente vídeo se puede observar como editar lo que se graba con los controladores MIDI en diferentes pasos, muy sencillos para aquellos que están en proceso de iniciación puedan seguirlo sin ningún problema. Se va dividendo en diferentes pasos y explicación, el orden es:
Para comenzar con este segundo apartado se debe dejar claro
que no todos los estudios de sonido son o deben ser iguales, si deben cumplir unos elementos específicos
pero como las funciones y finalidades pueden ser tan diversas.
La definición más global es:
Un estudio de grabación es un recinto insonorizado y acondicionado acústicamente destinado al registro de sonido.
Podemos
encontrarnos con múltiples tipos:
Home studio o Estudio Casero: Cada vez más popular en el que músicos y productores independientes se lanzan a por uno de ellos con un producto final muy profesional.
Project Studio: Pasa a ser de tamaño mediano por lo que ya no se encuentra en las propias casas de los profesionales. Estudios independientes y con buenos equipos.
Estudio profesional: Grandes estudios que cada vez se ven en menor cantidad debido al auge de los dos anteriores. Son construcciones aisladas con varias salas de grabación y varios control rooms.
HOME STUDIO O ESTUDIO CASERO
ESTUDIO PROFESIONAL
Tratamiento acústico
Es muy importante para tener una buena acústica en el estudio poner hincapié en el acondicionamiento de la sala, y para ello es necesario tener un buen aislamiento construyendo muros y pisos flotantes y usando vidrios laminados y puertas herméticas.
Los instrumentos y la música deben sonar lo más natural posible. Los materiales absorbentes reducen el tiempo de reverberación, las trampas para bajos estas frecuencias más problemáticas y los difusores dan sensación de espacio.
Se debe tener en cuenta que es un proceso costoso pero muy necesario para conseguir el mejor resultado posible.
Elementos básicos
El siguiente vídeo es un tutorial del productor e ingeniero de audio Graham Cochrane sobre los elementos básicos para un estudio de sonido y sus recomendaciones (muchas de ellas están destinadas a Estudios Caseros, no profesionales)
Ordenador: Útil desde la grabación hasta la edición y mezcla. Es importante una gran memoria RAM, procesador de varios núcleos y una gran compatibilidad entre todos los equipos y herramientas.
Recomendación de Graham: Min 3:50: Tengas la máxima RAM que tú puedas permitirte.
Micrófonos: Es un transductor que convierte una energía en otra. El sonido entra en la interfaz de audio y de ahí se traslada al ordenador. Se pueden encontrar micrófonos dinámicos (más comunes) o de condensador (de estudio) entre otros muchos. Recomendación de Graham: En el min 10:05 nos recomiendan "a large diaphragm condenser microphone", (Un micrófono de condensador de diafragma grande).
Interfaz: O también llamado tarjeta de sonido. Son equipos externos que se conectan a nuestro ordenador. Ofrecen mejores calidades de sonido, mayor número de entradas y salidas y características adicionales. Es uno de los elementos principales de nuestro estudio
Recomendación de Graham: Min 9:00. Hay muchos tipos entre los que escoger, solo hay que limitarse a interfaces de 2 canales
Preamp: A la hora de grabar una mejor relación señal-ruido necesitamos preamplificar el nivel de salida del micrófono a nivel de línea.
Daw (Digital Audio Workstation): Es el Software, el programa que se va a usar para grabar y editar.
Recomendación de Graham: Para nuestro protagonista son buenas opciones: Sonar, Audition, Pro tools, Cubase, Live, Reason y Studio One.
Monitores: Con ellos escuchar lo que sale del ordenador, es importante su calidad para poder escuchar el resultado lo más fiel posible a la realidad. Es necesario tener buenos monitores para poder ecualizar, balancear los instrumentos en el espacio y hacer ajustes minuciosos que beneficien la mezcla.
Audífono: En el momento de grabar es importante que los músicos o cantantes se escuchen bien a sí mismos. También son necesarios para grabar partes adicionales sobre pistas ya grabadas.